viernes, 25 de febrero de 2011

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA BILINGÜE INTERCULTURAL COMPONENTE LINGUISTICO

La centralidad del sistema bilingüe intercultural reside en el componente lingüístico. Con la enorme diversidad lingüística y dialectal que desembocan el problema de ubicación lingüística del profesorado.
• No dominio de la lengua indígena.
• Aunque la domine no la utiliza.

La lengua zapoteca pierde utilidad según los estudios de la autora con respecto al castellano, puesto que cuenta con mayores ventajas comunicativas, laborales y educativas aunque sean ubicadas lingüísticamente.
El bilingüismo no llega aplicarse siendo solo una práctica castellanizante.
• Problema de comprensión del castellano.
El interés del sistema escolar bilingüe consiste en propiciar un mejor y mayor aprendizaje del castellano a través del uso del zapoteco para que pueda entender mejor el alumno.
• En la hora de recreo es más frecuente su uso
El sistema bilingüe ha propiciado la castellanización que el anterior sistema integracionista y discriminador no pudo conseguir en la diferencia de la valorización de la lengua indígena, con ello la necesidad de la lectoescritura en lengua indígena.
Practica intercultural desde el punto de vista emic.

Las prácticas que se llevan a cabo para transmitir la cultura de la comunidad a la escuela se agrupan en tres bloques.
a) Actividades relacionados con las festividades
b) El contexto del niño base de un aprendizaje significativo (acercamiento a la comunidad).
c) Recuperación de conocimientos comunitarios.
• Investigación entre alumnos y alumnas.
• Temáticas relacionados a la comunidad (cuentos, leyendas, dichos tradicionales, etc.)
• Personas grandes
La cultura sufre un proceso de simplificación y se entiende como la adquisición de conocimientos y prácticas.
La cultura de la comunidad es tratada como algo que el maestro puede enseñar en el aula a modo de explicaciones, lo que impide analizar otros componentes menos visibles, pero que forman parte de la transmisión cultural.
A diferencia de un modelo educativo que buscaba la integración cultural de las comunidades indígenas a la sociedad nacional con un ende de bilingüismo, hoy la interculturalidad se da con una asimilación e integración pero no como vehículo de transmisión el rechazo a lo indígena sino más bien como defensor.

La cultura desde un enfoque praxeologico

Una concepción anti-substancialista critica la concepción cultural que trata las diferencias culturales como si fueran hechos primordiales con existencia propia, natural.
Esta corriente también conocida formalista advierte que la cultura no es un todo que adquiera su significado ya que no es un objeto si no un proceso, de tal modo que las manifestaciones culturales se produce y reproducen.
Esa misma simplificación contribuye a pensar la cultura principalmente como un conocimiento explicito que en relación a la escuela equivale a unos conocimientos que se podían incluir en un curriculum escolar.
Cuando miramos la cultura miramos ese proceso siempre vivo, cambiante, global, heterogéneo y en concreto con la mínima que comprendemos en la escuela y medio comunitario.
El carácter dinámico que se le otorga a la cultura evidencia el cambio como algo incierto en el mismo proceso cultural.
En la mayoría de los casos se trata de un cambio hacia pautas culturales urbanas, cuando hacemos a la cultura cotidiana se nos presenta multiples factores que intervienen en su rutinizacion y es cuando mas patente se hace el hecho de desigualdad que puede hacer un grupo al cuestionarse ciertos cambios.

Lo étnico en un enfoque constructivista

De un acuerdo a la corriente formalista, la etnicidad recorre un proceso de construcción donde en relaciones de interculturalidad, se producen procesos de adscripción y auto adscripción étnica de ciertas características que elijen como propias y ajenas.
La practica e identidad o entre cultura y etnicidad recorre un proceso cíclico donde ciertos aspectos culturales se retornan para el proceso identario.
Según Anderson es preciso distinguir comunidades no en función de su carácter falso o genuino si no al estilo mediante el cual son imaginados.

De lo étnico a lo cultural

Según barth 1976 menciona la frontera étnica y de la necesidad de distinguir lo que es la cultura y lo que es un grupo étnico, dentro del sistema escolar bilingüe intercultural al confundir el nivel cultural con el nivel étnico, se produce una atención más al discurso.
La educación bilingüe intercultural forma parte del constructo identitario, por lo que también asistimos a una etnificacion externa.
El no confundir ambos conceptos nos lleva a tratar la institución escolar con un espacio con sus estructuras objetivizadas pero que no suelen ser examinadas por que se confunden con el constructo identitario que desea promover. La esencializacion que se produce en las escuelas no es solo un proceso que tiene cierta tendencia en la gran mayoría de las practicas interculturales, por su menor complejidad, si no que su establecimiento, participa en la legitimación de la política escolar y hasta nacional.

Cultura escolar y cultura comunitaria

Nos menciona tres espacios que en la institución escolar y entorno familiar comunitario comparte, nos permite conocer acerca de las relaciones entre, la escuela y el espacio familiar – comunitario y principalmente a traer hacia la reflexión intercultural.

Espacio intercultural negociado implícitamente
Trata de unos espacios determinados cambios culturales que produce la escuela aquellas que atraviesan esta institución.
La función de la institución escolar es la de servir de enlace con el exterior de la comunidad mas común a que los niños aprendan conocimientos distintos a lo que reciben en el seno familiar.
• Deseos profesionales visto por los niños y otros medios de comunicación.
• La temprana migración.
• Aprender el español, aprender a leer y escribir para migrar y hasta hay que da la escuela.
• Trabajos diferentes por sus y prefieren andar por la ciudad.
• Algunos lo hacen para ser alguien en la vida y atender el trabajo artesanal y agropecuario.
Visión del medio escolar
Habla sobre el rol que juega la escuela en forjar un puente hacia un trabajo que se considera que ofrece unas condiciones más favorables que el trabajo domestico.
Otro punto es para posibilitar relaciones con el resto de la sociedad la cual exige no solo conocimientos que acredite los estudios culminados.
Relación entre el conocimiento adquirido

Los padres le dan mayor importancia que supone para el niño el conocimiento que se adquiere tanto en la institución escolar como en el ámbito domestico, y se entiende como un conocimiento complementario.
De igual manera la utilidad que le dan lo aprendido por parte de los padres según para poder defenderse y considerar que es tener los conocimientos de labor en el contexto puesto que de esta manera se van formando en la participación dentro del proceso productivo, familiar.
Por otro lado las cosas que aprenden en la escuela son diferentes a lo que enseñan los padres y que además tienen un carácter abstracto que representa un cambio en el niño a unos conocimientos distintos de los que reciben en el seno familiar y que son las principales garantías de que su contacto con el seno familiar es lo primordial para su contacto con el exterior será en condiciones de igualdad.

Espacio intercultural no negociado pero presente en el aula

Son espacios interculturales porque ambas la institución familiar- comunitario y escolar reciben influencias reciprocas, se dice que no son negociados por que son espacios interculturales que se dan, como parte cultural de todo espacio cultural que entra en contacto con el otro, pero que son producto de este encuentro.
Este apartado nos habla sobre el tiempo, espacio ritmos de trabajo y ciertos comportamientos observados entre los niños en el aula. Son influencias que se entienden como comunitarias por las características económicas, espaciales y de organización.
• La hora de entrada exacta
• Actividades por encima del tiempo establecido
• Fronteras horarias con mucha fluidez (comenzar tarde y recuperarlo).
• Usos de espacios
Muestra mayor rigidez el medio escolar que el proceso de enseñanza-aprendizaje en el medio familiar comunitario por lo ubicado que queda en un lugar determinado el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es habitual el hecho de que las aulas permanezcan abiertas en horas de receso, antes y durante las clases.
Se observa una dinámica relativamente reciente que rompe con lo abierto y lo accesible del espacio.
El carácter abierto del que se habla lo hace público al esperar las madres a sus hijos.
Todo este carácter público en las escuelas no solo atañe a las aulas de los niños sino a espacios que se pueden considerar más privados.
Es fluido de igual manera el espacio por que se posibilita que este se utilice de diversas formas dentro del aula y su aspecto cambia constantemente.

Ritmos de trabajo en el aula

Las dinámicas observadas en este aspecto hace parecer en muchas ocasiones las prácticas en las aulas como si fueran talleres de trabajo y en realidad con un personal mucho mas maduro, la prolongación del tiempo en las actividades esta también relacionada con la responsabilidad de su trabajo.
La institución escolar posibilita comportamientos ya que no son considerados censurables como bajo una ideología pedagógica basada en el conductismo la mayoría de las maestros mantienen relaciones afectuosas con sus alumnos.
Los diferentes métodos pedagógicos que otorgan utilizan mas la creatividad y la espontaneidad de los niños con lo que facilitan estos comportamientos.

Espacio intercultural conflictivo y no negociable

Se hace mención entre el espacio y la escuela con la comunidad que se encuentra dentro de un espacio conflictivo por que se produce una pugna de interés entre ambas instituciones, por ello el análisis de un conflicto entre la transmisión cultural de las madres con respecto a sus hijos de preescolar y la transmisión cultural que la institución escolar considera más adecuada para ella.
Las maestra censuran el comportamiento alejando progresivamente a las madres de los espacios donde sus hijos están a cargo de la institución escolar los dos conceptos que se enfrentan en termino de transmisión cultural son la importancia que para los maestros tiene el desarrollo de la autonomía del niño pues ya se considera en la teoría pedagógica constructor de su propio aprendizaje a pesar de la temprana edad que sus hijos alcanzan la responsabilidad a través del trabajo.




domingo, 20 de febrero de 2011

cuadro de estrategias de aprendizaje

ESTRATEGIAS DEL QUE ENSEÑA ESTRATEGIAS DEL QUE APRENDE ESTRATEGIAS QUE HE UTILIZADO EN LA PRACTICA
• Se encarga de diseñar, elaborar y desarrollar los contenidos a aprender, ya sea de manera oral o escrita.

• Diseño y modo de empleo de objetos e intenciones de enseñanza.

• Preguntas insertadas

• Ilustraciones

• Desarrollo de temas


• Proyectos • Comprensión de textos académicos.

• Solución de problemas


• Reflexionar y regular su proceso de aprendizaje

• Mapa conceptual

• consulta de palabras desconocidas


• Comprobar y experimentar • Resúmenes

• Ilustraciones


• Conocimientos previos en todo momento

• Organización de la información


• Lectura grupal e individual

CUADRO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE REALIZADO SABADO 19/02/2011.


ESTRATEGIA: es el conjunto de acciones planificadas que se tienen para llegar a un mismo fin. (que va aprender)
TACTICA: se desprende de la estrategia y se convierte en actividades planificadas, que llevan un procedimiento personal.
El aprendizaje situado o significativo: es el como va aprender el alumno, y va a depender del contexto escolar (familia, compañeros, maestros, sociedad y el alumno) y la actitud de aprendizaje.
Todo ello conlleva a una serie de pasos
- Empezar poco a poco.
- Progreso lentamente.
- Resultado significativo.
- Hablar con los alumnos.
- Reflexión.

¿Qué ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Es cuando un individuo o alumno a través de la experiencia individual adquiere conocimientos o enseñanza y la ejecuta en acción que se complementa con los conocimientos previos y lo involucra en su vida diaria para la resolución de problemas cotidianos.

¿Qué ES UNA ESTRATEGIA?
Todas las acciones que buscan lograr un cierto fin, esto puede ser flexible dependiendo de los objetivos

¿POR QUE ES IMPORTANTE TENER CLAROS ESTOS CONCEPTOS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS?
Nos ayudara en la elaboración de nuestras planeaciones teniendo mas claro lo que buscamos lograr y como actuar ante ciertos problemas áulicos que se nos presentan, por otro lado el alumno será capaz de construir su propio conocimiento mediante la interacción con sus compañeros, familia y maestro.

¿DE QUE MANERA LAS ESTRATEGIAS QUE PRESENTAN EN SUS TABLAS SON PERTINENTES PARA ATENDER LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL QUE LE CORRESPONDE?
Partiendo de los conocimientos previos nos conducirá hacia un diagnostico donde facilitara un diseño, una programación de contenidos de acuerdo a las características culturales del alumnado así como de las necesidades.
Facilitara el manejo de la información ya sea oral o escrita para el desarrollo de contenidos y temas a aprender, buscando lograr la reflexión y regular el proceso de aprendizaje.

lunes, 14 de febrero de 2011

REPORTE DE LECTURA

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Constructivismo y Aprendizaje significativo Visión panorámica

LA APROXIMACIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA
El constructivismo surge como una corriente epistemología, preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser humano.
Existe la convicción de que los seres humanos son productos de su capacidad para adquirir conocimientos y para reflexionar sobre sí mismos, lo que les ha permitido anticipar, explicar y controlar propositivamente la naturaleza, y construir la cultura.
El constructivismo psicogenético de Piaget), pero para todos el foco de interés se ubica en el desarrollo de dominios de origen social (como el constructivismo social de Vigotsky y la escuela sociocultural o socio histórica). Mientras que para otros más, ambos aspectos son indisociables y perfectamente conciliables.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa constituyen la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como:
• El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual y en su intersección con los aprendizajes escolares.
• La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones de los alumnos en relación con el proceso enseñanza-aprendizaje.
• El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los sujetos y motivaciones sobre contenidos significativos.
• El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje escolar, dando una atención más integrada a los componentes intelectuales, afectivos y sociales.
• La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitiva.
• La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos, así como entre los alumnos mismos, con el manejo del grupo mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo.
• La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de transmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del mismo, enfatizador el papel de la ayuda pedagógica que presta reguladamente al alumno. A pesar de que los autores de éstas se sitúan en encuadres teóricos distintos, comparten el principio de la importancia de la actividad constructivista del alumno en la realización de los aprendizajes escolares,
El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportarte, que claramente rebasa a través de su labor constructivista lo que le ofrece su entorno.
Las ideas Vigotsky “es explicar cómo se ubica la acción humana en ámbitos culturales, históricos e institucionales”. La unidad de análisis de esta teoría es la acción humana mediada por herramientas como el lenguaje, de ahí la importancia que otorga al análisis del discurso. Desde esta postura, son las tradiciones culturales y las prácticas sociales las que regulan, transforman y dan expresión al PENSAMIENTO HUMANO.
En el terreno educativo, esto se traducirá en el énfasis de la función mediadora del profesor, el trabajo cooperativo y la enseñanza recíproca entre pares.
COLL manifiesta que una idea-fuerza “conduce a poner el acento en la aportación constructiva que realiza el alumno al propio proceso de aprendizaje; es decir, conduce a concebir el aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos y de las experiencias previas, y la enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción”
La concepción constructivista del aprendizaje escolar
Es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.
Diversos autores han postulado que es mediante la realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal.
Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales; tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos. La institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y de individualización, que debe permitir a los educandos construir identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.
Lo anterior implica que “la finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)”
De acuerdo con (Coll, 1990, pp. 441-442) la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales:
1º. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Él es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y éste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros.
2º. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar.
3º. La función del docente es engrasar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente originado. Esto implica que la función del profesor no se limita a crear condiciones ópticas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que deba orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad.
Ausubel también concibe al alumno como un procesador activo de la información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque esta concepción señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento.
Tipos y situaciones del aprendizaje escolar
De acuerdo con Ausubel, hay que diferenciar los tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en le salón de clases. Se diferencian en primer lugar dos dimensiones posibles del mismo:
1. La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.
2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimiento o estructura cognitiva del aprendiz.
Dentro de la primera dimensión encontramos a su vez dos tipos de aprendizaje posibles: por recepción y por descubrimiento: y en la segunda dimensión encontramos dos modalidades: por repetición y significativo.
La interacción de estas dos dimensiones se traducen en las denominadas situaciones del aprendizaje escolar: aprendizaje por recepción repetitiva, por descubrimiento repetitivo, por recepción significativa, o por descubrimiento significativo.
CONDICIONES QUE PERMITEN EL LOGRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Para que realmente sea significativo el aprendizaje, éste debe reunir varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también a disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.
Resalta la importancia que tiene que el alumno posea ideas previas pertinentes como antecedentes necesarios para aprender, ya que sin ellas, aun cuando el material de aprendizaje esté “bien elaborado”, poco será lo que el aprendiz logre.
Es decir, puede haber aprendizaje significativo de un material potencialmente significativo, pero también puede darse la situación de que el alumno aprenda por repetición debido a que no esté motivado o dispuesto a hacerlo de otra forma, o porque su nivel de madurez cognitiva no le permita la comprensión de Contenidos de cierto nivel de complejidad. En este sentido resaltan dos aspectos:
a) La necesidad que tiene el docente de comprender los procesos motivaciones y afectivos subyacentes al aprendizaje de sus alumnos, así como de disponer de algunos principios y estrategias efectivos de aplicación en clase (aspecto que tratamos en los diversos capítulos de esta obra).
b) La importancia que tiene el conocimiento de los procesos de desarrollo intelectual y de las capacidades cognitivas en las diversas etapas del ciclo vital de los alumnos.
es imposible concebir que el alumno satisfaga tales condiciones si el docente, a su vez, no satisface condiciones similares: estar dispuesto, capacitado y motivado para enseñar significativamente, así como tener los conocimientos y experiencias previas pertinentes tanto como especialista en su materia como en su calidad de enseñante.

REPORTE DE LECTURA

Cognición situada y aprendizaje en contextos escolares

De acuerdo al enfoque de la psicología cognitiva las prácticas educativas escolares donde se asume, explícita e implícitamente, que el conocimiento puede abstraerse de las situaciones en que se aprende y se emplea. Mas sin embargo los teóricos de la cognición situada parten de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. Cuestionan de igual manera la forma en que se enseñan aprendizajes declarativos abstractos y descontextualizados,
En un enfoque instruccional, la enseñanza situada, que destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje, reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. En esta misma dirección, se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables.

Según Díaz Barriga y Hernández, 2002 manifiesta una ruptura entre el saber qué, y el saber cómo y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece. Esta forma de enseñar se traduce en aprendizajes poco significativos, es decir, carentes de significado, sentido y aplicabilidad,
Hendricks (2001) propone que desde una visión situada, los educandos deberían aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento.

La enseñanza no transcurre en contextos significativos, no se enfrentan problemas ni situaciones reales, no hay tutelaje, ni se promueve la reflexión en la acción,
Engeström, citado en Baquero, 2002):
• El sujeto que aprende.
• Los instrumentos utilizados en la actividad, privilegiadamente los de tipo semiótico.
• El objeto a apropiarse u objetivo que regula la actividad (saberes y contenidos).
• Una comunidad de referencia en que la actividad y el sujeto se insertan.
• Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad.
• Reglas que establecen la división de tareas en la misma actividad.



A manera de síntesis, en la perspectiva de la cognición situada, el aprendizaje se entiende como los cambios en las formas de comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta.
Enfoque instruccional basado en la cognición situada y aprendizaje significativo

De acuerdo con David Ausubel (1976), durante el aprendizaje significativo el aprendiz relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas. Se requiere disposición del aprendiz para aprender significativamente e intervención del docente en esa dirección. Por otro lado, también importa la forma en que se plantean los materiales de estudio y las experiencias educativas. Si se logra el aprendizaje significativo, se trasciende la repetición memorística de contenidos inconexos y se logra construir significado, dar sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas
La propensión y capacidades de los estudiantes para razonar estadísticamente en escenarios auténticos (de la vida real) puede mejorarse considerablemente a través de dos dimensiones:
a) Dimensión: Relevancia cultural. Una instrucción que emplee ejemplos, ilustraciones, analogías, discusiones y demostraciones que sean relevantes a las culturas a las que pertenecen o esperan pertenecer los estudiantes.
b) Dimensión: Actividad social. Una participación tutoreada en un contexto social y colaborativo de solución de problemas, con ayuda de mediadores como la discusión en clase, el debate, el juego de roles y el descubrimiento guiado.

Que para Dewey “toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia” (p. 22) y que una situación educativa es resultado de la interacción entre las condiciones objetivas del medio social y las características internas del que aprende, cono énfasis en una educación que desarrolle las capacidades reflexivas y el pensamiento, el deseo de seguir aprendiendo y los ideales democrático y humanitario. Para Dewey, el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en la persona y en su entorno, no sólo va “al interior del cuerpo y alma” del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas y establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad.

Es preciso aclarar que por estrategia de enseñanza o estrategia docente ese entiende los procedimientos que el profesor o agente de enseñanza utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos.
Algunas de las estrategias para el aprendizaje significativo centradas en el aprendizaje experiencial y situado, que se enfocan en la construcción del conocimiento en contextos reales, en el desarrollo de las capacidades reflexivas, críticas y en el pensamiento de alto nivel, así como en la participación en las prácticas sociales auténticas de la comunidad.
• Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.
• Análisis de casos (case method).
• Método de proyectos.
• Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
• Aprendizaje en el servicio (service learning).
• Trabajo en equipos cooperativos.
• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.
• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).

Tomando como sustento la teoría de John Dewey (1938/1997), “aprendizaje experiencial” son aquellas experiencias relevantes de aprendizaje directo en escenarios reales (comunitarios, laborales, institucionales) que permiten al alumno: enfrentarse a fenómenos de la vida real; aplicar y transferir significativamente el conocimiento; desarrollar habilidades y construir un sentido de competencia profesional; manejar situaciones sociales y contribuir con su comunidad; vincular el pensamiento con la acción; reflexionar acerca de valores y cuestiones éticas.
Con lo que manifiesta Posner (1998) que el enfoque por proyectos puede abarcar al currículo y a la enseñanza de manera conjunta, pero lo importante es que esté organizado alrededor de actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a través de la experiencia personal, activa y directa con el fin de iluminar, reforzar y asimilar el aprendizaje cognitivo.

domingo, 13 de febrero de 2011

¿que es el aprendizaje?

¿que es el aprendizaje? (honorio)
es un proceso que se lleva mediante la interaccion de ciertos factores (mediador (maestro, receptor (alumno), conocimiento), la cual va a depender del contexto, la cultura y el modo en que se lleva acabo los estudios.
¿que es el aprendizaje? (maestra)
es un proceso individual de abstraccion de las experiencias que permiten y promueven un cambio en las personas