CARACTERISTICAS DEL SISTEMA BILINGÜE INTERCULTURAL COMPONENTE LINGUISTICO
La centralidad del sistema bilingüe intercultural reside en el componente lingüístico. Con la enorme diversidad lingüística y dialectal que desembocan el problema de ubicación lingüística del profesorado.
• No dominio de la lengua indígena.
• Aunque la domine no la utiliza.
La lengua zapoteca pierde utilidad según los estudios de la autora con respecto al castellano, puesto que cuenta con mayores ventajas comunicativas, laborales y educativas aunque sean ubicadas lingüísticamente.
El bilingüismo no llega aplicarse siendo solo una práctica castellanizante.
• Problema de comprensión del castellano.
El interés del sistema escolar bilingüe consiste en propiciar un mejor y mayor aprendizaje del castellano a través del uso del zapoteco para que pueda entender mejor el alumno.
• En la hora de recreo es más frecuente su uso
El sistema bilingüe ha propiciado la castellanización que el anterior sistema integracionista y discriminador no pudo conseguir en la diferencia de la valorización de la lengua indígena, con ello la necesidad de la lectoescritura en lengua indígena.
La centralidad del sistema bilingüe intercultural reside en el componente lingüístico. Con la enorme diversidad lingüística y dialectal que desembocan el problema de ubicación lingüística del profesorado.
• No dominio de la lengua indígena.
• Aunque la domine no la utiliza.
La lengua zapoteca pierde utilidad según los estudios de la autora con respecto al castellano, puesto que cuenta con mayores ventajas comunicativas, laborales y educativas aunque sean ubicadas lingüísticamente.
El bilingüismo no llega aplicarse siendo solo una práctica castellanizante.
• Problema de comprensión del castellano.
El interés del sistema escolar bilingüe consiste en propiciar un mejor y mayor aprendizaje del castellano a través del uso del zapoteco para que pueda entender mejor el alumno.
• En la hora de recreo es más frecuente su uso
El sistema bilingüe ha propiciado la castellanización que el anterior sistema integracionista y discriminador no pudo conseguir en la diferencia de la valorización de la lengua indígena, con ello la necesidad de la lectoescritura en lengua indígena.
• Practica intercultural desde el punto de vista emic.
Las prácticas que se llevan a cabo para transmitir la cultura de la comunidad a la escuela se agrupan en tres bloques.
a) Actividades relacionados con las festividades
b) El contexto del niño base de un aprendizaje significativo (acercamiento a la comunidad).
c) Recuperación de conocimientos comunitarios.
• Investigación entre alumnos y alumnas.
• Temáticas relacionados a la comunidad (cuentos, leyendas, dichos tradicionales, etc.)
• Personas grandes
La cultura sufre un proceso de simplificación y se entiende como la adquisición de conocimientos y prácticas.
La cultura de la comunidad es tratada como algo que el maestro puede enseñar en el aula a modo de explicaciones, lo que impide analizar otros componentes menos visibles, pero que forman parte de la transmisión cultural.
A diferencia de un modelo educativo que buscaba la integración cultural de las comunidades indígenas a la sociedad nacional con un ende de bilingüismo, hoy la interculturalidad se da con una asimilación e integración pero no como vehículo de transmisión el rechazo a lo indígena sino más bien como defensor.
La cultura desde un enfoque praxeologico
Una concepción anti-substancialista critica la concepción cultural que trata las diferencias culturales como si fueran hechos primordiales con existencia propia, natural.
Esta corriente también conocida formalista advierte que la cultura no es un todo que adquiera su significado ya que no es un objeto si no un proceso, de tal modo que las manifestaciones culturales se produce y reproducen.
Esa misma simplificación contribuye a pensar la cultura principalmente como un conocimiento explicito que en relación a la escuela equivale a unos conocimientos que se podían incluir en un curriculum escolar.
Cuando miramos la cultura miramos ese proceso siempre vivo, cambiante, global, heterogéneo y en concreto con la mínima que comprendemos en la escuela y medio comunitario.
El carácter dinámico que se le otorga a la cultura evidencia el cambio como algo incierto en el mismo proceso cultural.
En la mayoría de los casos se trata de un cambio hacia pautas culturales urbanas, cuando hacemos a la cultura cotidiana se nos presenta multiples factores que intervienen en su rutinizacion y es cuando mas patente se hace el hecho de desigualdad que puede hacer un grupo al cuestionarse ciertos cambios.
Lo étnico en un enfoque constructivista
De un acuerdo a la corriente formalista, la etnicidad recorre un proceso de construcción donde en relaciones de interculturalidad, se producen procesos de adscripción y auto adscripción étnica de ciertas características que elijen como propias y ajenas.
La practica e identidad o entre cultura y etnicidad recorre un proceso cíclico donde ciertos aspectos culturales se retornan para el proceso identario.
Según Anderson es preciso distinguir comunidades no en función de su carácter falso o genuino si no al estilo mediante el cual son imaginados.
De lo étnico a lo cultural
Según barth 1976 menciona la frontera étnica y de la necesidad de distinguir lo que es la cultura y lo que es un grupo étnico, dentro del sistema escolar bilingüe intercultural al confundir el nivel cultural con el nivel étnico, se produce una atención más al discurso.
La educación bilingüe intercultural forma parte del constructo identitario, por lo que también asistimos a una etnificacion externa.
El no confundir ambos conceptos nos lleva a tratar la institución escolar con un espacio con sus estructuras objetivizadas pero que no suelen ser examinadas por que se confunden con el constructo identitario que desea promover. La esencializacion que se produce en las escuelas no es solo un proceso que tiene cierta tendencia en la gran mayoría de las practicas interculturales, por su menor complejidad, si no que su establecimiento, participa en la legitimación de la política escolar y hasta nacional.
Cultura escolar y cultura comunitaria
Nos menciona tres espacios que en la institución escolar y entorno familiar comunitario comparte, nos permite conocer acerca de las relaciones entre, la escuela y el espacio familiar – comunitario y principalmente a traer hacia la reflexión intercultural.
Espacio intercultural negociado implícitamente
Trata de unos espacios determinados cambios culturales que produce la escuela aquellas que atraviesan esta institución.
La función de la institución escolar es la de servir de enlace con el exterior de la comunidad mas común a que los niños aprendan conocimientos distintos a lo que reciben en el seno familiar.
• Deseos profesionales visto por los niños y otros medios de comunicación.
• La temprana migración.
• Aprender el español, aprender a leer y escribir para migrar y hasta hay que da la escuela.
• Trabajos diferentes por sus y prefieren andar por la ciudad.
• Algunos lo hacen para ser alguien en la vida y atender el trabajo artesanal y agropecuario.
Visión del medio escolar
Habla sobre el rol que juega la escuela en forjar un puente hacia un trabajo que se considera que ofrece unas condiciones más favorables que el trabajo domestico.
Otro punto es para posibilitar relaciones con el resto de la sociedad la cual exige no solo conocimientos que acredite los estudios culminados.
La función de la institución escolar es la de servir de enlace con el exterior de la comunidad mas común a que los niños aprendan conocimientos distintos a lo que reciben en el seno familiar.
• Deseos profesionales visto por los niños y otros medios de comunicación.
• La temprana migración.
• Aprender el español, aprender a leer y escribir para migrar y hasta hay que da la escuela.
• Trabajos diferentes por sus y prefieren andar por la ciudad.
• Algunos lo hacen para ser alguien en la vida y atender el trabajo artesanal y agropecuario.
Visión del medio escolar
Habla sobre el rol que juega la escuela en forjar un puente hacia un trabajo que se considera que ofrece unas condiciones más favorables que el trabajo domestico.
Otro punto es para posibilitar relaciones con el resto de la sociedad la cual exige no solo conocimientos que acredite los estudios culminados.
Relación entre el conocimiento adquirido
Los padres le dan mayor importancia que supone para el niño el conocimiento que se adquiere tanto en la institución escolar como en el ámbito domestico, y se entiende como un conocimiento complementario.
De igual manera la utilidad que le dan lo aprendido por parte de los padres según para poder defenderse y considerar que es tener los conocimientos de labor en el contexto puesto que de esta manera se van formando en la participación dentro del proceso productivo, familiar.
Por otro lado las cosas que aprenden en la escuela son diferentes a lo que enseñan los padres y que además tienen un carácter abstracto que representa un cambio en el niño a unos conocimientos distintos de los que reciben en el seno familiar y que son las principales garantías de que su contacto con el seno familiar es lo primordial para su contacto con el exterior será en condiciones de igualdad.
Espacio intercultural no negociado pero presente en el aula
Son espacios interculturales porque ambas la institución familiar- comunitario y escolar reciben influencias reciprocas, se dice que no son negociados por que son espacios interculturales que se dan, como parte cultural de todo espacio cultural que entra en contacto con el otro, pero que son producto de este encuentro.
Este apartado nos habla sobre el tiempo, espacio ritmos de trabajo y ciertos comportamientos observados entre los niños en el aula. Son influencias que se entienden como comunitarias por las características económicas, espaciales y de organización.
• La hora de entrada exacta
• Actividades por encima del tiempo establecido
• Fronteras horarias con mucha fluidez (comenzar tarde y recuperarlo).
• Usos de espacios
Muestra mayor rigidez el medio escolar que el proceso de enseñanza-aprendizaje en el medio familiar comunitario por lo ubicado que queda en un lugar determinado el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es habitual el hecho de que las aulas permanezcan abiertas en horas de receso, antes y durante las clases.
Se observa una dinámica relativamente reciente que rompe con lo abierto y lo accesible del espacio.
El carácter abierto del que se habla lo hace público al esperar las madres a sus hijos.
Todo este carácter público en las escuelas no solo atañe a las aulas de los niños sino a espacios que se pueden considerar más privados.
Es fluido de igual manera el espacio por que se posibilita que este se utilice de diversas formas dentro del aula y su aspecto cambia constantemente.
Ritmos de trabajo en el aula
Las dinámicas observadas en este aspecto hace parecer en muchas ocasiones las prácticas en las aulas como si fueran talleres de trabajo y en realidad con un personal mucho mas maduro, la prolongación del tiempo en las actividades esta también relacionada con la responsabilidad de su trabajo.
La institución escolar posibilita comportamientos ya que no son considerados censurables como bajo una ideología pedagógica basada en el conductismo la mayoría de las maestros mantienen relaciones afectuosas con sus alumnos.
Los diferentes métodos pedagógicos que otorgan utilizan mas la creatividad y la espontaneidad de los niños con lo que facilitan estos comportamientos.
Espacio intercultural conflictivo y no negociable
Se hace mención entre el espacio y la escuela con la comunidad que se encuentra dentro de un espacio conflictivo por que se produce una pugna de interés entre ambas instituciones, por ello el análisis de un conflicto entre la transmisión cultural de las madres con respecto a sus hijos de preescolar y la transmisión cultural que la institución escolar considera más adecuada para ella.
Las maestra censuran el comportamiento alejando progresivamente a las madres de los espacios donde sus hijos están a cargo de la institución escolar los dos conceptos que se enfrentan en termino de transmisión cultural son la importancia que para los maestros tiene el desarrollo de la autonomía del niño pues ya se considera en la teoría pedagógica constructor de su propio aprendizaje a pesar de la temprana edad que sus hijos alcanzan la responsabilidad a través del trabajo.