EL CONOCIMIENTO RURAL EN EL SALON DE CLASES
RUTH PARADISE
Todo alumno al llegar a la escuela trae consigo unos conocimientos previos que han construido durante su vida cotidiana, dentro de ese espacio esta el conocimiento cultural que de acuerdo a RUTH PARADISE condiciona y contribuye a organizar el contexto social de su transmisión o adquisición.
Dicho e otro modo es en la forma particular de organizar el aprendizaje que se identifica en los comportamientos y actitudes de los niños frente al que hacer escolar.
RUTH le da mayor énfasis a la observación como estrategia fundamental en la socialización primaria que se da a partir de un contexto interaccional especifico mismo que propicia el desarrollo de comportamientos y actitudes relacionados con la autonomía, la responsabilidad y una relativa ausencia de instrucción verbal y formulación de preguntas.
El énfasis que se le da al comportamiento no verbal desde el punto de vista interaccionista. Permite reconocer aspectos menos obvios que la interacción. (moll diaz 1985)manifiesta que por el contrario constituye el medio para consolidar, una resistencia o una defensa grupal contra la discriminación y a favor de una identidad étnica o social.
Llevando muchas veces que el conocimiento cultural aparezca como un obstáculo perjudicial al aprendizaje escolar, pero eso si siempre presente dentro del contexto en este caso dentro del salón de clases. Y que cualquier actividad, actitud, destreza, etc. Tenga su carácter o fundamento cultural o particular, mismo que se podría identificar en cualquier momento del desarrollo social dentro del salón de clases.
Esto es mas notorio cuando las practicas y expectativas escolares de los niños contrastan en el aula y manifiestan su conocimiento cultural.
En efecto desde el contexto de mi centro de trabajo es mas notorio encontrar estas manifestaciones ya que trabajamos con niños migrantes de diferentes procedencias y grupos étnicos.
Dentro de mi practica docente y lo que manifiesta (jordan 1985) solo l encuentro en aquellos niños que son monolingües en lengua indígena tutunaku. Todas las expresiones de este tipo de conocimiento dentro del salón de clase tienden a describirlo en términos de conflicto, la incompatibilidad o el choque entre comportamientos y expectativas de orden cultural que, de no ser tomadas en cuenta pueden dificultar el aprendizaje.
Un punto fuerte, que trata la lectura es sobre el análisis de la orientación de los niños indígenas hacia la observación como estrategia preferida en la organización del aprendizaje.
A partir de la orientación hacia la observación generan practicas y expectativas dentro del aula distintas a la que se pueden encontrar. En las aulas que asisten niños no indígenas Greenfield brazelton y chids confirman que todos los bebes aprenden imitando y se basan en un modelo de atención y sensibilidad inusuales en los recién nacidos el 1er paso en la imitación es observarlo y comprenderlo.
Se hizo patente el papel de observación en los procesos de socialización en primaria en general y en particular en ese aprendizaje dirigido hacia la adquisición de algunas de las habilidades asociadas con el oficio tradicional de mercadería.
Los niños descritos en la lectura manifiestan un contacto constante con los adultos y compañeros que realizan las mismas actividades que ellos van aprendiendo. Estas actividades constituyen una parte normal de la vida cotidiana se manejan objetos y materiales con los que tiene familiaridad que son conocidos.
El énfasis el la observación como estrategia fundamental en la socialización primaria se da a partir de un contexto interaccional especifico, mismo que propicio que el niño tome la iniciativa de crear y descubrir actividades de las que se puede aprender, es un medio interaccional que promueve tanto la expresión como una actividad de autonomía en el niño.
Interacción social cotidiana se caracteriza por el respeto hacia la iniciativa y voluntad del niño por expectativas claras en lo que se refiere a su madures y responsabilidad y por una implícita cooperación y coordinación de actividades.
Por un lado es necesario tomar en cuenta las características mas generales del ámbito, las actividades y los participantes para poder mantener siempre a la vista el contexto “salón de clase” como un contexto escolar con características propias frente a otros contextos no escolares o extraescolares.
Un segundo enfoque nos habla de la interacción y supone énfasis en la parte no verbal de la interacción.
La interacción no verbal cotidiana se concibe como un sistema de comunicación y significación separables en cierta medida del habla.
Manejar efectivamente el lado no verbal de una interacción implica poner en juego un cono cimiento sociocultural mismo que fácilmente pasa como desapercibido como tal por las participantes, concediendo el aprendizaje y llevándolo a cabo solo, dentro del salón de clase, los alumnos abordan cualquier actividad con un espíritu y un que hacer colectivo, el carácter de la participación individual que constituyen la colectividad se encuentran indicaciones de la iniciativa individual, la autonomía y la autodeterminación.
Los alumnos se involucran en cualquier momento en una consulta informal impulsada por cualquier miembro del grupo en esta consulta va acompañada del contacto físico, hombros, cabeza y brazos que se tocan mientras están amontonados encima del trabajo del uno del otro.
Los comentarios y su participación en el intercambio se da a partir de cómo va desarrollando su propia tarea, cada quien se responsabiliza por su trabajo individual aun cuando busca apoyo en la cómoda cercanía del intercambio constante de comentarios y la observación de los trabajos de los demás.
El conocimiento cultural que llevan los alumnos en la escuela pueden involucrar orientaciones hacia el aprendizaje tan importante como la observación en los niños indígenas y de igual manera el complejo de comportamientos y actitudes relacionados con ellos.
El tipo de iniciativa y auto determinación que manejan, a si como una manera particular de responsabilizarse de su aprendizaje.
La orientación hacia la observación y el contexto interaccional que estos niños mazahuas y su maestro han construido en su salón de clases, puede ubicarse el reconocer su correspondencia con la interacción social de la vida cotidiana a los niños de la escuela en general y mas específicamente con el contexto interaccional que se define la experiencia de la socialización primaria.
Las interacciones se transforman
al recrearse y al reconstruirse dentro de un ámbito tan distinto del original como es el del salón de clase. Indica que para estos niños es un conocimiento fundamental para la organización de su aprendizaje escolar en conocimiento que no puede ser fácilmente reemplazado por orto distinto.
MAESTRO HONORIO.
ResponderEliminarMUY BIEN, SU BLOG SIN PROBLEMAS.
1.- SUBA USTED LAS TAREAS QUE LE FALTAN.
2.- PRACTIQUE HACER MAS BREVES SUS REPORTES. INCLUSO CON OTRO FORMATO. CUADRO SINOPTICO, MAPA CONCEPTUAL.
3.- LAS TAREAS SE SUBEN COMPLETAS.