El aprendizaje significativo ¿qué es y cómo se logra?
AUTOR: SERGIO DAVILA ESPINOSA
El aprendizaje significativo parece más una extraña expresión que una categoría cognitiva, no es del todo comprendida y sí mencionada en todos los proyectos de reforma curricular; se ha convertido además en la aspiración de todo profesor que se precie de serlo.
Es en contraposición al aprendizaje memorístico y repetitivo, una forma de aprender con sentido, utilizando la percepción, con referentes en la realidad, con el uso extensivo de la comprensión, con aplicabilidad inmediata; es aquel que llama la atención y despierta el interés del que aprende, que se incorpora a la persona y por lo tanto no se olvida.
Quienes lo estudian y buscan lograrlo, son profesores interesados en reflexionar sobre los temas educativos que les permitan mejorar su práctica cotidiana, son personas dedicadas, o al menos, interesadas en la docencia; lo que nos lleva a la reflexión: ¿Cuál es entonces la esencia de nuestro trabajo como profesores? ¿Qué tendrá que suceder para que podamos afirmar que somos mejores docentes?
Al profesor se le exige hoy en día cualquier cantidad de atributos, características y competencias, que pueden desviar la atención sobre la esencia del trabajo mismo. Por ejemplo, es frecuente encontrar opiniones de alumnos, padres de familia o incluso colegas que afirman: “el profesor debe ser un amigo” o “debe ser un facilitador”, etc. pero poco aportamos al logro de su identidad; por el contrario se le presiona y se le confunde, quedando todas esas opiniones sólo en buenos propósitos, sin encontrarle el mismo profesor, el sentido a su labor docente.
Se piensa con frecuencia que la esencia del trabajo del docente es enseñar, pero dicha concepción es propia de los modelos centrados en el profesor y en su desempeño. Podemos analizar esta concepción de modelo educativo en las actividades realizadas por el profesor y por el alumno en el Modelo Centrado en la Enseñanza, el profesor explica los temas en clase, expone sus conocimientos, encarga tareas, elabora exámenes y califica; mientras que el alumno atiende a las explicaciones, trata de adquirir los conocimientos, realiza tareas, se prepara para sus exámenes y aprueba o reprueba.
Como podemos observar, el papel del alumno en este modelo es pasivo y totalmente reactivo; es decir, el alumno reacciona a las actividades realizadas por el maestro. Normalmente, los cursos tienen un gran énfasis en la adquisición de conocimientos; el profesor supone que el reconocimiento a sus alumnos está en función de cuánto aprenden.
Algunos de estos profesores se hacen exitosos por añadir temas a los programas de los cursos para que sus alumnos salgan mejor preparados. Desde esta concepción se asume que para ser mejor profesor es necesario saber más sobre la materia o sobre didáctica.
En contraste, en el otro “Modelo Centrado en el Aprendizaje”, tanto las actividades del profesor como del alumno cambian diametralmente: el profesor diseña actividades de aprendizaje, privilegia los conocimientos previos del alumno, facilita la adquisición de saberes de todo tipo, enseña a aprender y evalúa; mientras que el alumno realiza actividades, reflexiona y contrasta con la realidad, construye su propio aprendizaje y se autoevalúa. El papel del alumno en este modelo no es sólo activo sino proactivo.
Desde esta perspectiva, se puede entender una afirmación tajante y aparentemente paradójica “El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que sus alumnos aprendan” (Frida Díaz Barriga, 1998).
Como se advierte, la función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje. Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a sus competencias.
Esta afirmación nos lleva a una reflexión sobre la profesionalización del trabajo docente. Pareciera que el maestro es el único profesional que no siente obligación de rendir cuentas de sus resultados ante nadie. El profesor puede terminar el curso reprobando a gran cantidad de alumnos y todavía sentirse orgulloso; además, las instituciones educativas generalmente ponen más atención en lo que hace el profesor (si es puntual, responsable, usa material didáctico, etc.), que en los aprendizajes que propicia y que obtienen sus alumnos.
La propia UNESCO propone que nuestros alumnos “deberán aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir” (Delors, 1996). Utilicemos las técnicas y estrategias que propicien estos tipos de aprendizajes. En esta perspectiva, los mapas conceptuales por ejemplo, son una herramienta útil para propiciar aprendizajes significativos en estos cuatro pilares.
Probablemente, no existe profesor que no haya escuchado alguna vez esta extraña expresión: el aprendizaje significativo. Sin embargo, habrá que reconocer con humildad que son pocos quienes tienen claro a qué se refiere, cuál es la realidad de su consecución, si es que existen diversas versiones del mismo, estratégicamente cómo se logran y finalmente cómo se evalúan.
Diversas opiniones a fuerza de repetición se convierten también en mitos, que lejos de explicar la expresión, constituyen distractores sobre la esencia del trabajo docente. Hay que destacar que existen varios mitos alrededor del aprendizaje significativo, que confunden y entorpecen sus logros deseables.
Entonces, ¿qué es realmente el aprendizaje significativo y cómo propiciarlo? En la próxima entrega, analizaremos los mencionados mitos y buscaremos las respuestas en los orígenes de esta teoría.
miércoles, 8 de junio de 2011
CITAS DE LAS LECTURAS CRITERIOS P/PRO/APREN/SIG
Citas de las lecturas de las tres unidades que comprenden la línea de criterios para propiciar ambientes de aprendizajes significativos
El papel del alumno es reactivo es decir reacciona a las actividades realizadas por el maestro.
El papel del profesor es orientar y guiar la actividad mental de sus alumnos a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.
Sergio Dávila espinosa pag. 61 el aprendizaje significativo.
El conocimiento puede abstraerse de las situaciones que se aprende y se emplea el conocimiento situado es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza.
---cognición situada Frida Díaz barriga pag. 44---
Estrategias de enseñanza: habla sobre el diseño y el empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones y modos de respuestas, organizadores, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos.
Estrategias de aprendizaje: el aprendizaje estratégico sobre el diseño de modelos de intervención, es más bien dotar a los alumnos de estrategias efectivas en la solución de problemas que permite al alumno reflexionar y regular su proceso de aprendizaje.
---estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Gerardo Hernández López y Frida Díaz barriga pag. 62---
La escuela es después de la familia y aún de otros espacios de formación de actitudes y valores, el
Espacio determinante en la formación individual. Es por ello por lo que puede ser definitivo pensar una escuela del sujeto cuyos ambientes educativos apunten a la formación humana y contemporánea de individuos, alumnos y maestros conscientes de su lugar en la sociedad. Pensar en una escuela cuyos ambientes educativos tomen en consideración las interacciones entre sujetos vistos como totalidades, esto es que vaya más allá de lo cognoscitivo y que se consideren los sentimientos y deseos en relación con el saber, que vaya más allá de las respuestas correctas y tome en cuenta los errores, que en vez de propiciarla farsa y la obediencia propicie la sinceridad y la rectitud y los deseos de los sujetos.
Como espacio para la vivencia de la democracia, la escuela no se limita a ser un escenario para el diálogo de saberes, es también un espacio para el intercambio de intereses, para la definición de Intencionalidades comunes y para el establecimiento de criterios de acción que tengan por objeto la consolidación de proyectos culturales y sociales, basado sobre el reconocimiento mutuo en igualdad de oportunidades, en contraste con la búsqueda violenta de la homogeneidad y el igualitarismo
---Jakeline duarte ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual---
La institución familiar – comunitaria y la escolar reciben influencias reciprocas no son implícitamente negociados por-que son espacios interculturales que se dan como parte natural de todo espacio cultural.
El medio escolar muestra mayor rigidez que el medio familiar-comunitario debido al lugar determinado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
---cultura escolar y cultura comunitaria en la interculturalidad en el sistema educativo escolarizado. Yolanda Jiménez naranjo 122-124---
El conocimiento cultural que se encuentra en el aula, las practicas y expectativas escolares contrastan llegan a términos de conflictos, la incompatibilidad o choque entre comportamientos y expectativas entre orden cultural que de no ser tomados en cuenta pueden dificultar el aprendizaje.
El conocimiento cultural que los alumnos llevan a la escuela puede involucrar orientaciones hacia el aprendizaje tan importante como la observación.
--Ruth Paradise el conocimiento cultural en el salón de clases pag143--
El contexto escolar un espacio social de conocimiento en donde los alumnos se enfrentan a situaciones autenticas, todo proceso cognoscitivo ocurre a través de practicas sociales ubicadas en un determinado contexto social y simbólico en donde diferentes personas intervienen de manera directa o indirecta.
--Diana Sagastegui una apuesta por la cultura el aprendizaje situado pag. 157--
Los tipos de aprendizaje que se logran va desde lo individual es cuando el individuo necesita un poco de espacio y cierta de ayuda de medios de alguna forma, lo9 grupal ambos deben de especificarse para que ocurran de una manera optima.
El contenido es la enseñanza que se desea transmitir, los medios son los canales de comunicación y la forma de presentación es la manera en que el contenido se ordena en los medios con el efecto de lograr óptimos resultados en la enseñanza.
Que cada individuo construya su propia visión de la realidad que lo rodea desarrollando así sus propias estructuras, esquemas maneras de organizar la información, sus propios procesos para elaborar información.
--Ricardo Baquero diseño de enseñanza aprendizaje---
El papel del alumno es reactivo es decir reacciona a las actividades realizadas por el maestro.
El papel del profesor es orientar y guiar la actividad mental de sus alumnos a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.
Sergio Dávila espinosa pag. 61 el aprendizaje significativo.
El conocimiento puede abstraerse de las situaciones que se aprende y se emplea el conocimiento situado es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza.
---cognición situada Frida Díaz barriga pag. 44---
Estrategias de enseñanza: habla sobre el diseño y el empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones y modos de respuestas, organizadores, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos.
Estrategias de aprendizaje: el aprendizaje estratégico sobre el diseño de modelos de intervención, es más bien dotar a los alumnos de estrategias efectivas en la solución de problemas que permite al alumno reflexionar y regular su proceso de aprendizaje.
---estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Gerardo Hernández López y Frida Díaz barriga pag. 62---
La escuela es después de la familia y aún de otros espacios de formación de actitudes y valores, el
Espacio determinante en la formación individual. Es por ello por lo que puede ser definitivo pensar una escuela del sujeto cuyos ambientes educativos apunten a la formación humana y contemporánea de individuos, alumnos y maestros conscientes de su lugar en la sociedad. Pensar en una escuela cuyos ambientes educativos tomen en consideración las interacciones entre sujetos vistos como totalidades, esto es que vaya más allá de lo cognoscitivo y que se consideren los sentimientos y deseos en relación con el saber, que vaya más allá de las respuestas correctas y tome en cuenta los errores, que en vez de propiciarla farsa y la obediencia propicie la sinceridad y la rectitud y los deseos de los sujetos.
Como espacio para la vivencia de la democracia, la escuela no se limita a ser un escenario para el diálogo de saberes, es también un espacio para el intercambio de intereses, para la definición de Intencionalidades comunes y para el establecimiento de criterios de acción que tengan por objeto la consolidación de proyectos culturales y sociales, basado sobre el reconocimiento mutuo en igualdad de oportunidades, en contraste con la búsqueda violenta de la homogeneidad y el igualitarismo
---Jakeline duarte ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual---
La institución familiar – comunitaria y la escolar reciben influencias reciprocas no son implícitamente negociados por-que son espacios interculturales que se dan como parte natural de todo espacio cultural.
El medio escolar muestra mayor rigidez que el medio familiar-comunitario debido al lugar determinado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
---cultura escolar y cultura comunitaria en la interculturalidad en el sistema educativo escolarizado. Yolanda Jiménez naranjo 122-124---
El conocimiento cultural que se encuentra en el aula, las practicas y expectativas escolares contrastan llegan a términos de conflictos, la incompatibilidad o choque entre comportamientos y expectativas entre orden cultural que de no ser tomados en cuenta pueden dificultar el aprendizaje.
El conocimiento cultural que los alumnos llevan a la escuela puede involucrar orientaciones hacia el aprendizaje tan importante como la observación.
--Ruth Paradise el conocimiento cultural en el salón de clases pag143--
El contexto escolar un espacio social de conocimiento en donde los alumnos se enfrentan a situaciones autenticas, todo proceso cognoscitivo ocurre a través de practicas sociales ubicadas en un determinado contexto social y simbólico en donde diferentes personas intervienen de manera directa o indirecta.
--Diana Sagastegui una apuesta por la cultura el aprendizaje situado pag. 157--
Los tipos de aprendizaje que se logran va desde lo individual es cuando el individuo necesita un poco de espacio y cierta de ayuda de medios de alguna forma, lo9 grupal ambos deben de especificarse para que ocurran de una manera optima.
El contenido es la enseñanza que se desea transmitir, los medios son los canales de comunicación y la forma de presentación es la manera en que el contenido se ordena en los medios con el efecto de lograr óptimos resultados en la enseñanza.
Que cada individuo construya su propia visión de la realidad que lo rodea desarrollando así sus propias estructuras, esquemas maneras de organizar la información, sus propios procesos para elaborar información.
--Ricardo Baquero diseño de enseñanza aprendizaje---
COMENTARIO DE ACUERDO ALA LECTURA DE JAVIER LLUCH Y JESUS SALINAS
Comentario del texto de 21 ideas para ponerse en marcha
Xavier Lluch y Jesús Salinas
El autor nos presenta en su texto algunas ideas para ponernos en marcha hacia una educación intercultural con un enfoque transversal.
Los ejemplos son muy complejos considero que debería de contextualizar ciertas ideas debido a que la investigación es parte de un medio extranjero.
Por otro lado aquí entra nuestra tarea de analizar, comparar y reflexionar los ejemplos con nuestros métodos de diseño de actividades, para fortalecer el trabajo que realizamos y criticar de acuerdo con las ideas de Xavier Lluch y Jesús salinas.
Las 21 ideas son interesantes pues nos ponen ejemplos de cómo ponernos en marcha para rescatar y aprovechar esa riqueza cultural que se encuentra inmerso en mi contexto laboral, no solo habla sobre cómo mejorar la relación maestro-alumno-alumno si de igual manera de cómo atender y utilizar la diversidad como recurso de enseñanza.
De las ideas que considero interesantes es sobre el planteamiento de objetivos educativos interculturales en el pec.
Ayuda analizar la coherencia entre lo que hacemos y la tendencia que apunta tales objetivos, proporcionar al alumnado instrumentos de análisis y criticas de las diferentes realidades socio culturales de nuestro contexto. Utilizan la interculturalidad como eje transversal que todo aprendizaje se apoya en la base cultural y el currículo debe de ayudar a que los alumnos sean protagonistas en la construcción de su cultura.
Utilizar metodologías que conecten con la diversidad y la interacción del alumnado.
Es entender el proceso de aprendizaje fundamentalmente como un proce3so de interacción entre maestro-alumno empleando estrategias metodológicos de diversificación que ayuden a vincular e implicar en el proceso de aprendizaje a la diversidad del alumnado presente y por otra utilizar metodologías que además de promover la interacción cuiden las condiciones en que esta se produce. Ahora es tarea nuestra descubrir, modificar o anexar las ideas para ponerse en marcha y mejorar la relación escolar con la comunitaria y ser participes en la actividades extraescolares con la intención de hacer reflexionar sobre la diversidad cultural nos ayuda a repensar la cultura escolar. Y como lo dicen los autores del texto nos servirá para sin dejar de hablar, comenzar "a cocer el arroz".
Xavier Lluch y Jesús Salinas
El autor nos presenta en su texto algunas ideas para ponernos en marcha hacia una educación intercultural con un enfoque transversal.
Los ejemplos son muy complejos considero que debería de contextualizar ciertas ideas debido a que la investigación es parte de un medio extranjero.
Por otro lado aquí entra nuestra tarea de analizar, comparar y reflexionar los ejemplos con nuestros métodos de diseño de actividades, para fortalecer el trabajo que realizamos y criticar de acuerdo con las ideas de Xavier Lluch y Jesús salinas.
Las 21 ideas son interesantes pues nos ponen ejemplos de cómo ponernos en marcha para rescatar y aprovechar esa riqueza cultural que se encuentra inmerso en mi contexto laboral, no solo habla sobre cómo mejorar la relación maestro-alumno-alumno si de igual manera de cómo atender y utilizar la diversidad como recurso de enseñanza.
De las ideas que considero interesantes es sobre el planteamiento de objetivos educativos interculturales en el pec.
Ayuda analizar la coherencia entre lo que hacemos y la tendencia que apunta tales objetivos, proporcionar al alumnado instrumentos de análisis y criticas de las diferentes realidades socio culturales de nuestro contexto. Utilizan la interculturalidad como eje transversal que todo aprendizaje se apoya en la base cultural y el currículo debe de ayudar a que los alumnos sean protagonistas en la construcción de su cultura.
Utilizar metodologías que conecten con la diversidad y la interacción del alumnado.
Es entender el proceso de aprendizaje fundamentalmente como un proce3so de interacción entre maestro-alumno empleando estrategias metodológicos de diversificación que ayuden a vincular e implicar en el proceso de aprendizaje a la diversidad del alumnado presente y por otra utilizar metodologías que además de promover la interacción cuiden las condiciones en que esta se produce. Ahora es tarea nuestra descubrir, modificar o anexar las ideas para ponerse en marcha y mejorar la relación escolar con la comunitaria y ser participes en la actividades extraescolares con la intención de hacer reflexionar sobre la diversidad cultural nos ayuda a repensar la cultura escolar. Y como lo dicen los autores del texto nos servirá para sin dejar de hablar, comenzar "a cocer el arroz".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)